Iluminación óptima en el Área de trabajo
- Incremento del desempeño laboral.
- Mayor concentración y precisión en el trabajo.
- Reducción del riesgo de accidentes y problemas de salud.
- Un lugar laboral más cómodo y limpio, lo cual resulta un ambiente más activo y alegre.
Por lo anteriormente descrito, las instalaciones requieren de un sistema de iluminación que no sólo satisfaga las necesidades visuales del usuario, sino que también le brinde ambientes saludables, seguros y confortables, minimizando el impacto ambiental (y la consecuente huella de carbono) mediante un uso eficiente de los recursos energéticos empleados.
Diseño para obtener Iluminación Óptima en el área de Trabajo
Al diseñar un sistema de alumbrado óptimo, la iluminancia requerida del lugar dependerá del tipo de tareas y del medio ambiente en el que se realice el trabajo. Por ejemplo, si el trabajo es detallado, como la inspección, montaje de piezas pequeñas o dibujo técnico, se necesita una gran cantidad de luz. Por el contrario en obras gruesas, como carga y descarga de materiales, manejo de materiales o envasado, requiere menor cantidad luz.
Las consideraciones que se deben tomar para el diseño luminotécnico de cualquier lugar de trabajo son: las dimensiones del lugar, los colores y texturas de las paredes, piso y techo, ventanas, puerta, los objetos del lugar que podrían causarles sombra al usuario, la cantidad de horas diurnas y nocturnas de trabajo y el equilibrio entre luz artificial y natural.
Se puede decir que un sistema de alumbrado es adecuado cuando éste cumple con los niveles de iluminancia recomendados por la Norma de Seguridad Laboral en la materia, que en Venezuela se rige por la COVENIN 2249-93 –“Iluminancia en tareas y áreas de trabajo”, pero también que en el área de trabajo exista un índice de deslumbramiento (UGR) menor a 30, ya que valores superiores causan la sensación de molestia en la vista. Por último, se debe verificar que la solución propuesta no conlleve a un consumo de energía excesivo. Esto se logra mediante la contabilización del Valor de la Eficiencia Energética de la Instalación (VEEI), el cual contabiliza la iluminación producida vs. consumo de energía. El diseñador debe garantizar que éste sea menor a lo establecido por el Código Técnico de Edificación (CTE), dependiendo de la finalidad que tenga la iluminación en el local.
Simulación de Oficina en DIALUX EVO 3
En la oficina de RGA de 20 m2, se desarrolló un estudio luminotécnico mediante los siguientes pasos:
- Levantamiento de niveles de iluminancia presentes en el local, empleando un Luxómetro en distintos puntos del local y en las superficies de trabajo.
- Validación de lo reportado por el software DIALUX EVO 3 con la medición en sitio.
- Desarrollo de propuesta de optimización de sistema de iluminación con base en los requerimientos de la Norma COVENIN 2249-93.
La propuesta de mejora, cumplió con los niveles de iluminación exigidos por la norma para esta área de trabajo (300 lux), así como también con un UGR sobre la superficie de trabajo por debajo de 19. Combinar estas variables resultó complicado, ya que a pesar de que se cumplieran con los niveles de iluminación, el índice UGR se encontraba por encima de los parámetros máximos exigidos, especialmente en superficies cercanas a la pared, ya que por ser blanca presenta un alto grado de reflexión. Como solución se disminuyó los niveles de iluminancia general y se complementó ésta con localizada en aquellos lugares con problemas del UGR.
Por último, el VEEI fue otro parámetro importante que se tomó en cuenta para la propuesta de alumbrado de RGA, logrando una mejora de 65% en la Eficiencia Energética de la Instalación.
En conclusión, una buena iluminación en el lugar de trabajo es imprescindible para el bienestar de los empleados y colaboradores ya que constituye un factor importante para incrementar la productividad y desempeño laboral. Para ello se requiere de un diseño de iluminación el cual cumpla con los niveles de iluminancia propia del lugar, la actividad desempeñada, el índice UGR, y el VEEI establecido en norma y códigos auxiliares, y así brindar seguridad y confort visual a los usuarios, sin que esto implique en incrementos a la huella de carbono de la operación de la empresa y su impacto ambiental.