Venezuela es un país bendecido por sus vastos recursos naturales, siendo catalogado por muchos como el más rico del planeta. En lo que respecta a sistemas energéticos, es la nación con las mayores reservas probadas de petróleo y la 8va en reservas probadas de gas natural1, cuenta con la 3ra represa hidroeléctrica de mayor capacidad del mundo (Guri), cantidades exorbitantes- y prácticamente constantes a lo largo del año- de irradiación solar y viento. Adicionalmente tiene la capacidad de producir hierro, aluminio, níquel, oro, diamante, café, cacao, ganadería, azúcar, ron, cerveza, y pare usted de contar. En pocas palabras, Venezuela es un país con la posibilidad de instalar cualquier tipo de industria que desee, al disponer tanto de las materias primas como de los recursos energéticos que se requieren para su motorización. Son muy pocos los que tienen esa posibilidad…
Proponer un mapa de Venezuela con energías renovables en un país es un proceso muy complejo, ya que intervienen un número sumamente elevado de factores a tener en consideración, como lo son: estado del arte de la tecnología, disponibilidad del recurso, infraestructura energética existente en la zona, estabilidad en la generación, y factores económicos actuales. Tomo como punto de partida un trabajo que realicé en el 2009 -durante mis estudios de maestría en la Universidad Simón Bolívar- sobre una propuesta de mapa para la generación solar en el país2 con base en la prefactibilidad técnica.
Mapas de Fuentes Renovables y Tecnologías
Como se planteó anteriormente, Venezuela posee importantes fuentes de recurso solar y eólico, siendo el primero prácticamente constante a lo largo del año producto de su cercanía al Ecuador, mientras que el segundo es considerado como “Supremo” por recibir vientos alisios en Falcón y la Guajira, y de tipo “Excelentes” en Sucre y Nueva Esparta3.
Siendo la tecnología solar la más compleja por sus diversas formas de aprovechamiento, a continuación se categoriza de acuerdo a su rango de aplicación, invitando al lector que de requerir mayor información se dirija a las ediciones 10ma-solar- y 11va-eólica-.
Las instalaciones solares se dividen en dos grandes grupos: fotovoltaica y térmica. La fotovoltaica transforma directamente el rayo solar en electricidad, mientras la térmica aprovecha el potencial térmico del Sol para elevar la temperatura del fluido de trabajo y generar potencia. Esta última, a su vez, se subdivide en tres grupos en función de la temperatura de operación: baja (hasta 100 °C), media (100 °C – 400 °C) y de alta temperatura (más de 400 °C).
De manera de ubicar visualmente las diferentes tecnologías existentes, se detallan las más significativas encontradas a nivel comercial.
- Eólica: Equipos (molinos de vientos o aerogeneradores) de gran tamaño capaces extraer la energía del viento y producir energía eléctrica. Se puede apreciar en el mapa que los puntos de instalación mostrados resultan de aquellas áreas de mayor recurso; sin embargo, esto aplica para la generación centralizada ya que para la distribuida (pequeña escala) pudiera instalarse prácticamente en todo el país.
- Fotovoltaica: Se pueden utilizar de forma aislada para dar energía a una pequeña casa requiriendo de almacenamiento, o para la generación centralizada de energía. En el mapa se consideró para la generación distribuida en casi todos los estados remotos, dado el bajo nivel de mantenimiento requerido que puede ser incluso realizado por la comunidad.
- Concentración solar parabólica (media temperatura): Concentran los rayos solares en el centro de la parábola y calientan el fluido de trabajo hasta 400 °C. Estos sistemas sustituyen a las calderas de los ciclos de generación de potencia con vapor de agua, por lo que pueden emplearse con back-up de gas natural. Su aplicación se enfoca en la generación centralizada. La implementación de esta tecnología se consideró principalmente desde los estados Zulia-Guárico por la disponibilidad de terreno, así como agua para proceso, las líneas de transmisión eléctrica y la cercanía de los gasoductos de metano para el back-up; sin embargo, en las áreas de fuerte vocación agrícola estas plantas pudieran operar con respaldo de biomasa.
- Torre Solar (alta temperatura): Similar al anterior, concentran los rayos solares pero a un solo punto en la cima de la torre, alcanzando temperaturas de hasta 1000 °C. Se emplean en la generación centralizada de energía, siendo una de sus mayores limitaciones el alto nivel de ocupación del suelo. En Venezuela se consideraron para las zonas del norte de Falcón, Monagas y Anzoátegui por el excelente recurso que ahí disponen, además de la cercanía a las líneas de transmisión eléctricas. Cabe destacar que en las áreas consideradas para esta tecnología también pudieran implementarse los sistemas de concentración parabólica.
- Motor Stirling Solar (alta temperatura): El principio de funcionamiento consiste en tan solo calentar y enfriar un fluido de trabajo de forma externa. Su aplicación se avoca principalmente a cargas aisladas o agrupadas, de acuerdo a la capacidad. En el mapa se consideraron para Táchira, Mérida, y la región central del país, dado a que su alta capacidad de concentración de potencia permitiría atender poblados enteros, pero sus requerimientos operativos son exigentes, siendo necesaria su ubicación en zonas de capacidad de respuesta técnica cercana.
- Biomasa: Es aquella materia orgánica de origen animal o vegetal, incluyendo los residuos y desechos, susceptible de ser aprovechada energéticamente. En el país su empleo puede plantearse en todas aquellas zonas de vocación agropecuaria, siendo éstas los llanos altos y bajos, Mérida y Táchira, Lara, etc. De la misma forma que en las otras tecnologías, se pueden hibridizar de acuerdo a la disponibilidad puntual de la zona.
Cuando conectamos todas estas tecnologías dentro de un esquema integrado, dígase en el sistema interconectado nacional, un punto que siempre sale a colación es la estabilidad de la red. Ésta se entiende como las condiciones de operación que deben cumplir las generadoras para mantener dentro de un rango delimitado las fluctuaciones de la red eléctrica, bien sea por un exceso o caída abrupta del sol y/o viento, fallas de equipos, etc. en un momento determinado. En el mapa propuesto se puede apreciar que la generación eólica de la costa (Falcón, Zulia y Sucre) se ve compensada por el sistema hidroeléctrico de Bolívar, pudiendo también verse apoyada por los sistemas solares de media y alta temperatura ubicados en la cercanía de estos estados, teniendo presente que el uso de la generación fósil instalada sería punto fundamental para garantizar ante cualquier contingencia el normal funcionamiento del sistema eléctrico nacional. En el siguiente enlace se muestran el grupo de políticas que se deben establecer para el fomento de las Energías Renovables en el país.
Más allá del criterio técnico de cómo compensar las diferentes plantas de generación, lo importante del desarrollo de estas fuentes energéticas alternativas es el poder colocarlas en la vecindad de los principales focos de consumo (Zulia, Gran Caracas, Carabobo, etc.) sin que esto implique el disparo en el uso de combustibles fósiles en el país, que no son sólo promotores del calentamiento global, sino también fuentes de ingreso de divisas a la nación. Cabe destacar que todo esto pasa por fomentar la eficiencia energética de las ciudades (ver más aquí).
En conclusión, se presentó un mapa de implementación de tecnologías renovables en el país partiendo de premisas técnico-económicas como el estado del arte de la tecnología, su uso previsto, y la infraestructura energética disponible. La senda del crecimiento económico en el país puede retomarse nuevamente de forma sostenible apostando por fuentes limpias, incluso incrementando la proporción de energía verde de la matriz energética, y dejando atrás aquellos días de los apagones y el racionamiento de electricidad.
Publicado en: Revista Commodities Venezolanos, 19va Edición. pp 36-37. (Ver publicación)
Referencias:
- Portal Pdvsa: http://www.pdvsa.com/PESP/Pages_pesp/aspectostecnicos/gasnatural/reservas_gasiferas.html
- González (2009). Mapa de Prefactibilidad Técnico-Económica de Venezuela para la Aplicabilidad de Tecnologías Solares Térmicas y Fotovoltaicas en la Generación de Potencia. Universidad Simón Bolívar. Postgrado en Ingeniería Mecánica.
- Portal Master en Enegías Renovables y Mercado Energético, Madrid. http://www.eoi.es/blogs/merme/energia-eolica-en-venezuela-futuro-posibilidades/